Por Jonathan Rubio/David Olvera
El Instituto Electoral del Estado de Guanajuato (IEEG) al parecer ha dejado mucho que desear para la mayoría de los candidatos y no solo en la convocatoria a los debates, donde solo los que quieren, pueden o simplemente tienen responsabilidad moral asisten a dicho ejercicio democrático, sino también en la regulación y atención de diferentes sucesos que se presentan durante esta contienda electoral 2024.
Para hacer un breve análisis de lo antes comentado, vamos a comenzar por los famosos debates que organiza el IEEG, donde los candidatos no le han dado la seriedad necesaria y aunque no sean obligatorios, es un ejercicio que bien pudiera servir a la ciudadanía para generar un mejor criterio de análisis y comparación. Queda claro, que para los candidatos en general no les importa mucho la convocatoria de los organismos que se encargan de organizar, regular, ejecutar y vigilar las elecciones en nuestro estado.
En Dolores Hidalgo de 5 candidatos registrados, solo asistieron dos mujeres al debate, por parte del PT, Marisa Victoria Ramírez González; y de Movimiento Ciudadanos Elizabeth Núñez Zúñiga. Los ausentes fueron Julio González Landeros de MORENA; Adrián Hernández Alejandri de la coalición PAN, PRI y PRD; Karla Castillo del PVEM.
En esa ocasión, Elizabeth Núñez destacó la ausencia del resto de los candidatos y mencionó: “me gustaría hacerle saber a los ciudadanos que esta elección es una de las más importantes de Dolores Hidalgo, porque hoy en este debate solo nos presentamos dos mujeres con calidad moral de venir a darles la cara”.
San Diego de la Unión no fue la excepción y de 7 candidatos posibles, solo asistieron al debate 3 candidatos: Juan Carlos Castillo Cantero del PRI; Juan Raúl Rodríguez Cárdenas del PRD y Claudia Muñoz Cárdenas de MC. Los ausentes fueron: Erick Pérez del PVEM; Judith López Herrera del PT, Nancy Piña del PAN y Anais Romero de MORENA.
En su mensaje de cierre del debate, el candidato del PRI en esa ocasión expresó “tú te darás cuenta quienes hoy no vienen aquí y tú eres el mejor juez; algo muy importante…este es el espacio de debate y no solo en las redes sociales”.
Para el debate de Ocampo, se contó con la asistencia de Erick Montemayor de la coalición del PAN, PRI y PRD y Sandra Capuchino de MORENA; solo dos de cinco candidatos. Los que no asistieron: Juan Carlos López Buendía del PVEM; María Magdalena Almazán González del PT y de MC Victoria Alejandra Mendoza Franco.
Cabe destacar que, en la zona norte el municipio de San Felipe resaltó ya que todos los candidatos registrados y posibles asistieron, así es, todos: Miguel Gerardo Jaramillo Ortiz del PVEM; Saraí Lepe de la coalición PAN, PRI y PRD; Ignacio Álvarez García del PT; Ma. Elena Venegas de MORENA y Edgardo Arellano de MC. Felicidades.
Para cerrar esta columna de análisis, vamos hablar del tan solicitado terreno parejo que piden los candidatos en la mayoría de los municipios al Instituto Electoral del Estado de Guanajuato, pues para algunos fue motivo de su inasistencia a los debates correspondientes.
Además, de las incontables “irregularidades “y actividades para condicionar el voto de los ciudadanos que se exhiben en su mayoría en las redes sociales. En Dolores Hidalgo, se ha señalado el uso de vehículos oficiales del municipio para las campañas, así como el beneficio de contar con la “famosa” tarjeta rosa con el propósito de obtener el voto.
En San Diego de la Unión, la entrega de material de construcción, más bien, la promesa de que se les entregará material posterior a la elección y personas que ha recibido algún apoyo municipal, en ocasiones se muestran acorraladas pues son condicionados por un lado o por otro.
Ocampo, aunque es un municipio pequeño, ha resaltado recientemente en un video la visita de la candidata de MORENA a una institución educativa de nivel básico, donde al parecer tuvo la solicitud para entregar regalos a las madres de familia; además de los señalamientos al candidato de la coalición del PAN, PRI y PRD sobre la entrega de apoyos y señalamientos de entrega de algún tipo de estímulo para participar en sus caravanas y recorridos de campaña.
En San Felipe, parece ser que la estructura fuerte del candidato del PVEM es la presidencia municipal, pues se han convertido en voceros, promotores y simpatizantes de Jaramillo como popularmente es conocido el candidato.
Y así podemos enlistar un sin fin de actividades proselitistas, de acciones para condicionar el voto, de indicaciones directas para apoyar a algún candidato, de promesas de entrega de apoyos a cambio del voto y ¿por qué no?, de despilfarrar dinero días antes o el día de la elección.
Lo anterior, es solo lo que se ve en redes sociales, los que comentan representantes de comunidades, promotores de programas, beneficiarios de algún apoyo, personas que incluso tienen alguna necesidad y ven en estas campañas las esperanza de “ahora sí” recibir un apoyo.
Y aunque el IEEG tenga antecedentes de impugnaciones, señalamientos de actividades no permitidas, y lo sigan menos preciando cada vez más en cada proceso parece ser que no le importa, pues se han preocupado más por ver que se publica, que se dice o como se dicen las cosas sobre ellos, pues recordemos que el pasado mes de abril, un grupo de periodistas de diferentes medios de comunicación clausuraron simbólicamente las instalaciones del Instituto Electoral por coartar la libertad de expresión, pues les solicitó por parte del IEEG bajar notas informativas que contienen declaraciones de políticos o candidatos que promueven la violencia política contra la mujer.
¿Cuánto se les invierte a las instituciones como el IEEG y sus consejos municipales para llevar a cabo el proceso electoral y debates?, millones que son invertidos en la organización de los debates, que menos del 50% de los candidatos a los diferentes cargos de elección popular atienden al llamado, pero si se la pasan exigiendo un terreno parejo, y ellos mismos atacando en redes sociales a través de perfiles falsos.
Hoy no hay nadie quién revise los gastos de campaña, nadie quien regule las agendas de los candidatos, todos hacen lo que quieren.
Candidatos y asesores que se esconden de la prensa, recuerden que el debate es la forma más sana de exponer sus propuestas y preguntarles a sus opositores sobre los temas de gobernanza… Si no asistes a los debates es como decir que vas a ser presidente y no vas a tender a la gente porque: salió de viaje, está en una reunión, está atendiendo una llamada del presidente de la república.
Candidatos y candidatas que no asistes a los debates, ¿Tienes el valor o te vale?
El próximo 02 de junio será un reto más para dichos institutos y consejos reguladores y organizadores de las elecciones y donde seguramente habrá inconformidades de algunos partidos políticos, incluso impugnaciones; pero de algo si podemos estar seguros…no pasará de ahí.